-Está basada en "El Pereirano" de Camilo Bedoya, de la cual se deriva “La Pereirana”, y ésta, “El Pereirano y La Pereirana”. Puede verse y pensarse como una familia musical conjunta, de un bemol por alteración como característica común, con miembros con diferentes características y sonoridades que pueden formar una pieza musical en común y también funcionar bien separados.
-El Pereirano y La Pereirana resulta de 2 obras unidas simultáneamente, utilizando las tonalidades de Re menor (Dm) y Fa Mayor (F), con 2 solistas, melodías a varias voces y otros elementos musicales; también se forman acordes en su mayoría de 4 sonidos (cuando separadas son de 3 en su mayoría).
-Tenemos entonces por un lado una obra para tiple acompañante y conjunto de cuerdas (La Pereirana), por otro una para tiple melódico y conjunto de vientos (El Pereirano) las cuales pueden interpretarse también por separado, aunque para conservar la forma original de El Pereirano, habría que agregar algunas repeticiones, saltos y coda.
>Para ver sólo El Pereirano, clic aquí.
>Para ver sólo La Pereirana, clic aquí.
-En cuanto al Tiple acompañante, al ser un pasillo con acompañamiento libre, se pueden usar diferentes ritmos de pasillo, cortes, figuras, silencios y demás elementos que acompañen la melodía junto con los otros instrumentos. Algunos ejemplos de formas rítmicas del pasillo (no son las únicas):
-Los acordes que pueden encontrarse son:
>A continuación, una serie de ejercicios en las tonalidades de Fa Mayor (F) y Re menor (Dm) con elementos de la obra. Son sugerencias y ayudas (por si se necesitan) para familiarizarse mejor con la pieza musical y tal vez facilitar un poco el montaje y aprendizaje:
Velocidad Recomendada: Al ser un Allegro-Moderatto, quiere decir que no es ni muy rápido ni muy lento, un punto intermedio. Se recomienda empezar a una velocidad lenta (alrededor de Negra=60), hasta alcanzar los 120 bits por minuto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario