Recomendaciones Jaibanacheke

-El tiple tiene partes armónicas, rítmicas y melódicas. Esta versión de la canción Jaibanacheke de la cultura ancestral Êbera Chamí, ofrece diferentes posibilidades a nivel musical y creativo. La Melodía, Armonía y Ritmo, aunque parecidos, no son exactamente iguales, esto puede darle variedad y quitar monotonía a una canción que tiende a ser repetitiva. 

-La partitura indica cierta libertad para agregar dinámicas y articulaciones, pueden agregarse como también otros detalles y efectos. Si necesitas saber más sobre estos elementos, a continuación algunas explicaciones con ejemplos:

DINÁMICAS.

En varios contextos musicales, se refiere al manejo y control de la intensidad y volumen al interpretar la Música, como también a las variaciones y matices que éstos pueden crear. Básicamente es una indicación de tocar más fuerte, suave, puntos intermedios con sus combinaciones y manejos. Se pueden indicar de la siguiente manera:

Forte ( f ): Indica que se debe tocar fuerte en volumen e intensidad.

Fortísimo ( ff ): Fuertísimo, es más fuerte que el forte y se debe tocar con gran volumen e intensidad. 

Mezzo-Forte mf ): Podemos interpretarlo en español como "medio fuerte", tiende a ser más suave que el Forte y más fuerte que el Mezzo-Piano.

Piano ( p )Indica tocar suave o "pacito", a poco volumen e intensidad.

Mezzo-Piano ( mp ): Podemos interpretarlo en español como "medio piano o medio suave", tiende a ser más suave que el Mezzo-Forte y más fuerte que el Piano.

 Pianíssimo ( pp ): Indicación de sonar la música más suave o "pacito" que en Piano.

Crescendos (cresc.)Como su nombre lo indica, consiste en subir progresivamente la intensidad o volumen de la música que se está interpretando, contrario al Disminuyendo.

Disminuyendo (dim.): Es lo contrario al Crescendo. Se realiza al ejecutar la música a cierto volumen (generalmente Forte) y progresivamente disminuir su volumen e intensidad a medida que se toca.


ARTICULACIONES Y FRASEOS.

Ligaduras: Consiste en unir y/o ligar 2 o más notas musicales, de modo que suenen juntas, con menor separación entre una y otra (en cuanto a sonido). Pueden haber de varios tipos, las más comunes y usuales son las de valor y de expresión.

Ligaduras de valor: Suma el valor total de las notas ligadas, normalmente se usa al ligar las mismas notas. En el siguiente ejemplo, se señalan las ligaduras de valor del primer sistema (no son las únicas).




























Ligaduras de expresiónNormalmente se usa con notas de diferente altura, dándoles un efecto de unión sonora. En el siguiente ejemplo, se señalan las ligaduras de expresión del último sistema (no son las únicas).





























Staccato: Contrario al ligado, consiste en tocar la nota más corta, si se usa en una o varias notas, puede dar un efecto de mayor separación entre ellas. Suele indicarse con un punto sobre la nota que no debe confundirse con el puntillo que se coloca después de la nota y agrega la mitad de su valor.



























Acentos: Momentos de mayor fuerza en sonido de las notas musicales durante la ejecución musical de las mismas. La música posee una acentuación natural, pero cuando se desea acentuar notas específicas, se puede poner el signo > sobre la(s) nota(s) en cuestión. 























EFECTOS.

Rasgueo: Puede conseguirse al rasgar con las uñas, las cuerdas del tiple al tocar, normalmente de arriba hacia abajo.

Pulsado: Consiste en pulsar las cuerdas del instrumento, normalmente con la yema de los dedos y parte de las uñas, jalándolas y halándolas en dirección contraria a la boca, en lugar de tocarlas verticalmente. 

BrisadoSe logra al tocar y hacer sonar las cuerdas con la palma de las manos, a manera de caricia. 

Apagado: El sonido se apaga poco después de haber sonado. Puede obtenerse al tapar el sonido, descargando y apoyando la piel de los dedos sobre los dedos pocos instantes después de haber producido sonido.

Aplatillado: Efecto muy característico del tiple y ampliamente usado, que le da brillo sonoro. Se consigue con las uñas, requiere cierta práctica y en general, mientras un grupo de uñas hace sonar las cuerdas, otra apaga, esto puede conseguirse apagando con la uña del pulgar mientras las demás hacen sonar las cuerdas, o también, apaga la uña del índice mientras el resto hace sonar las cuerdas.

Dulce: Efecto sonoro que se logra al tocar el instrumento cerca de los trastes, en sentido contrario de la boca y el puente.

Metálico:  Efecto sonoro que se logra al tocar el instrumento cerca del puente, en sentido contrario de la boca y los trastes.


OTROS DETALLES.

Calderón La nota(s) sobre la cual se pone, se extiende en su duración, normalmente un mínimo de el doble de su duración original aproximadamente.

Ritardando (rit.): El tempo y/o velocidad original disminuyen. 

Acelerando (accel.): El tempo y/o velocidad original aumentan.

___________________________________________________________________________________


-Como en la canción 4 Elementos, la versión musical de esta canción aquí ofrecida, tiene un texto que puede ser suprimido o incluido, puede funcionar bien tanto de manera cantada como instrumental, además puede servir también como ayuda pedagógica, asociando notas a las sílabas de la canción, a las notas musicales correspondientes a su letra. 

-Los acordes que pueden encontrarse son los siguientes:






-La obra está en la tonalidad de Sol Mayor (G), conocerla en el instrumento puede facilitar su montaje y lograr una buena interpretación musical.

>A continuación, una serie de ejercicios en la tonalidad de Sol Mayor (G) con elementos de la obra, son sugerencias y ayudas por si se necesitan para familiarizarse mejor con la obra y tal vez facilitar un poco el montaje y aprendizaje, se recomienda practicar tocándolas inicialmente a un tempo lento y subir progresivamente la velocidad usando metrónomo, existen una gran cantidad de ejercicios para conseguirlo, en este sitio puedes encontrar algunos:


Velocidad Recomendada: Empezar lento (Blanca=40), hasta alcanzar una velocidad de aproximadamente 90 bits por minuto (tomando la blanca como unidad de tiempo).










No hay comentarios:

Publicar un comentario